Siempre hemos observado que una de las fallas de los profesionales de Seguridad, Higiene y Ambiente, técnicos en seguridad industrial y demás personales responsable de poner en práctica las normativas que conforman la leyes de Prevención y Medio Ambiente, es la improvisación, debido a que desconocen la metodología necesaria para corregir, modificar y motivar el comportamiento inseguro de los trabajadores en los centros de producción. El empleador, al momento del diseño del proyecto de empresa, establecimiento o explotación, debe considerar los aspectos de seguridad y salud en el trabajo que permitan controlar las condiciones inseguras de trabajo y prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, esta premisa solo se puede cumplir si se aprende a aplicar los mecanismos de control basados en el comportamiento seguro de los trabajadores. Teniendo muy claro que la seguridad industrial no se refiere nada mas a los daños causados, trata específicamente de cómo reducir la probabilidad de que estos ocurran.
METODOLOGÍA ANALÍTICA Y METODOLOGÍA OPERATIVA
La metodología implementada en la seguridad industrial, se basa en estudios de la normativa industrial, y técnicas Analíticas y Operativas, siendo desde su inicio hasta su final una herramienta comprometida con la metodología de la seguridad en todos sus aspectos, ya que en líneas generales esta tiene que atender el conocimiento y el estudio de: la legislación aplicable, la normativa que recoja el estado, parte de la cual será obligatoria si así lo determina la legislación, aunque en general será sólo recomendable el análisis de la problemática específica del puesto de trabajo, de la seguridad del producto o de la instalación. En esto es esencial que el análisis se verifique profundamente, con la atención completa de todo tipo de riesgos y sus secuelas.
Lo antepuesto, constituye el esqueleto de la metodología analítica, considerando los medios y procedimientos para poner en práctica las técnicas de Seguridad. Eso se contempla en la metodología operativa, que tiene como líneas esenciales las siguientes: Auditorías de seguridad (internas y externas) y sus correspondientes a proyectos subsiguientes, Formación y entrenamiento, Inversiones en material y equipo.
Metodología Analítica
La metodología analítica se basa en la identificación de los procedimientos a seguir para tomar las muestras de los accidentes ocurridos, y de los posibles riesgos a los que puedan estar sometidos los trabajadores, realizando la descripción de criterios y de medición y análisis, así como la determinación de quién debe tomar las muestras. Todo esto se realiza para cumplir con la normativa de seguridad dirigida a la protección de la vida humana, evaluando los efectos de la siniestralidad que pudieran ocurrir.
Esta metodología hace referencia a la inversión que realiza la empresa, en cuanto a seguridad se refiere, utilizando herramientas técnicas como lo es el análisis coste-beneficio, a través de la cual la gerencia de riesgo, determina cual sería la disminución de riesgos que pudieran sufrir los trabajadores, midiendo el aumento de la seguridad y comparándolo con la inversión que se realizo para tal fin.
La Normativa Industrial
La normativa de prevención para las industrias, cubre la totalidad de la realidad del trabajo, no resulta exagerado afirmar que el sector industrial es el que ha estado más relacionado con la problemática de la seguridad y salud laboral, ya que si se une el hecho de que gran parte de las medidas de protección que intervienen tienen una dimensión técnica, y a su vez una orientación tecnológica procedentes del sector industrial.
Se debe tener en consideración la relación que guarda la normativa industrial y la prevención de riesgos laborales, el empresario debe en todo momento velar por el fiel cumplimiento de ambas normativas, esta es una disposición que incrementa la importancia por los aspectos positivos de la seguridad, los cuales se refieren a la competitividad y la seguridad. Generalmente las normas son establecidas por comités técnicos, compuestos por especialistas sobre el tema, se debe tener presente que las normas, conforman el marco de referencia más inmediato para las personas involucradas en actividades industriales.
Metodología Operativa
La metodología operativa tiene relación con todo lo identificado en la metodología analítica, ya que trata de poner en práctica todo lo relacionado con la metodología analítica de la seguridad, esta involucra todos los elementos técnicos e humanos que intervienen en las actividades, de tal forma que se familiaricen responsablemente con sus funciones de seguridad.
En muchos casos los elementos humanos no tienen que contar con los conocimientos necesarios para entender las bases de las normativas de seguridad, pero si es indispensable que funcione eficientemente la formación en materia de seguridad, abasteciéndose de métodos operativos para que la normativa aplicable y los principios generales de seguridad industrial puedan ser asimilados en todos los niveles posibles. La metodología analítica como la operativa, coincide en el término “cultura de seguridad”, entendiéndose que las responsabilidades en lo que se refiere a seguridad se amplían entre todos los factores intervinientes.
EVALUACIÓN DE RIESGOS EN LA SEGURIDAD LABORAL
Medidas De Protección
En la seguridad laboral, se evalúa la existencia de posibles riesgos a los que pudieran estar expuestos los trabajadores, y a su vez la evaluación de los accidentes ya ocurridos, esto para elaborar un historial, o registros históricos de siniestralidad que permita constituir indicadores que permitan determinar en forma cuantitativa la cantidad de accidentes ocurridos en una empresa, ya sea por causas naturales o por inseguridad, determinando las falla en la seguridad, esto nos permitirá la elaboración de las medidas de protección para corregís las fallas encontradas.
El tema de la seguridad laboral es muy importante, ya que debe estar dirigido a evitar daños actuando sobre los orígenes del peligro, considerando que los accidentes y las enfermedades laborales son imposibles de prevenir en su totalidad por las propias incertidumbres y por la naturaleza de los fenómenos físicos y del comportamiento humano, de allí la importancia de los registros históricos de siniestralidad producida, ya que con la información que estos nos suministran permitirá el mejoramiento de los aspectos que fallaron en la seguridad, se deberá prestar más atención a los registros de accidentes graves, esto es imprescindible al momento de la auditoria, ya que los accidentes determinados en ellos, permitirá elaborar planes de emergencia para actuar en respuesta a accidentes de diversas tipologías que se hayan identificado en dichas auditorias. Existen indicadores para realizar registros, tales como:
· De seguridad
· De prevención
· Organizativos
· Legales
· Económicos y técnicos
En conclusión, en la seguridad laboral es esencial la identificación de los peligros inherentes a los distintos puestos de trabajo, y la aplicación adecuada de la normativa para garantizar la seguridad de todos los trabajadores en una empresa. En la normativa se establecen responsabilidades y una metodología genérica para la evaluación de los riesgos, una de sus metodologías nos permite establecer en los objetivos y metas en la prevención de riesgos laborales y en el programa de gestión y prevención de riesgos.
EVALUACIÓN DE RIESGOS Y REQUERIMIENTOS DE SEGURIDAD EN LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS
En el caso de la evaluación de riesgos de seguridad, enfocándose en los productos y servicios tenemos que, esta se realiza de acuerdo a las directivas establecidas en la normativa de seguridad exigida para ser aplicables en los productos, cumpliendo con este requisito, los aspectos técnicos de los productos permanecen en la evaluación de los riesgos, tomando en consideración los reglamentos aplicables de cada país. La evaluación de los riesgos se ha de desarrollar principalmente a nivel del expediente técnico formulado para cada producto, y en el cual el expediente se le debe realizar un examen exhaustivo a los aspectos que establezca el conjunto de directivas correspondiente.
En numerosas ocasiones gran parte de los riesgos que se pueden presentar en los puestos de trabajo derivan de las propias instalaciones y equipos para los cuales existe una legislación nacional de Seguridad Industrial y laboral, se debe tener establecido las revisiones periódicas, las inspecciones, así como las características que reúnen cada producto. El cumplimiento de esto supondría que los riesgos derivados de estas instalaciones o equipos, están controlados, por esto no se considera necesario realizar una evaluación de este tipo de riesgos, sino que se debe asegurar que se cumple con los requisitos establecidos en la aplicación y en los términos señalados en las normativas.
ANÁLISIS DE RIESGOS EN RELACIÓN CON ACCIDENTES GRAVES
Planes De Emergencia
La evaluación de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse. En sentido general y admitiendo un cierto riesgo tolerable, mediante la evaluación de riesgos se ha de dar respuesta a, si es segura la situación de trabajo analizada y el proceso de evaluación de riesgos se compone de las siguientes etapas:
Análisis del riesgo, mediante el cual se:
· Identifica el peligro
· Se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las consecuencias de que se materialice el peligro.
El Análisis del riesgo proporcionará de qué orden de magnitud es el riesgo.
· Valoración del riesgo, con el valor del riesgo obtenido, y comparándolo con el valor del riesgo tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.
"Si de la Evaluación del riesgo se deduce que el riesgo es
no tolerable, hay que Controlar el riesgo".
Zulyber D. Carpio H.
C.I: 14.871.094
No hay comentarios:
Publicar un comentario