lunes, 25 de febrero de 2008

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL...

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL SU ESTRUCTURA Y CONTENIDO

La Seguridad Industrial es una disciplina que establece normas preventivas con el fin de evitar el accidente y sus consecuencias. Es conjuntos de principios leyes y mecanismo de prevención de los riesgos inherentes al recinto laboral, que pueden ocasionar un accidente ocupacional, con daños destructivos a la vida de los trabajadores o a las instalaciones o equipos y materiales de las empresas en todos sus ramos.

En la Seguridad Industrial existen tres niveles que hacen referencia a su estructura, como lo son:

  • Seguridad Laboral ò Ocupacional
  • Seguridad de los Productos Industriales
  • Seguridad de los procesos e instalaciones industriales concretas. (Instalaciones y empresas de servicios).

Estos tres niveles están sustentados de acuerdo al análisis y el origen físico de riesgo, así como también, por metodologías relacionadas con maquinarias, altas y bajas tensiones, coste-beneficio y el uso de las normativas, para disuadir que las explotaciones industriales produzcan efectos inaceptables en las personas, los bienes y el medio ambiente.

En la evolución histórica del desarrollo industrial se distinguen tres fases que pueden determinarse por las nociones fundamentales o más significativas de cada una de ellas.

En la primera tenemos que la “Productividad” puede puntualizarse como la relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados.

En la segunda aparece “La Seguridad”, que está dividida entre seguridad interna y externa, refiriéndose a la interna, que tiene que ver con los procesos industriales o la fabricación, y la externa al uso de los productos o los servicios industriales.

Por último en la tercera se obtiene, “La Calidad” que da inicio al mundo industrializado después de la Segunda Guerra Mundial. El concepto técnico de calidad representa más bien una forma de hacer las cosas en las que, fundamentalmente, predominan la preocupación por satisfacer al cliente y por mejorar, día a día, procesos y resultados. El concepto actual de Calidad ha evolucionado hasta convertirse en una forma de gestión que introduce el concepto de mejora continua en cualquier organización y a todos los niveles de la misma, y que afecta a todas las personas y a todos los procesos.

PERCEPCIÓN SOCIAL DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

De acuerdo a la historia de la seguridad industrial, y a las distintas etapas que se han originado, es necesario el desarrollo de la tecnología ya que garantiza los métodos y medios para generar productos y servicios, teniendo en cuenta que se debe aumentar la capacidad tecnológica y sus características más significativas, como lo son: la seguridad, rentabilidad y la calidad.

En todo momento se debe tener presente que la calidad absoluta no existe, y que no estamos exentos a riesgos biológicos y naturales que puedan ocurrir. Por esta razón conviene, seguir trabajando en la investigación para desarrollar nuevas tecnologías que minimicen los riesgos a los cuales están expuestos el personal en una industria.

Un punto importante en la percepción social de la seguridad industrial, es el tema de los accidentes graves, que se originan en su mayoría por accidentes de menores proporciones, ya que en la industria el personal se encuentra cercado de fenómenos físicos que no están en su estado habitual como por ejemplo: los aparatos de alta presión y hornos a elevadas temperaturas entre otros. Desde el punto de vista social y lógico de la seguridad industrial, esta tiene que velar porque las actividades en la industria se realicen sin peligro alguno, que puedan originar consecuencias de daños a los profesionales y obreros que la realicen.

LAS RAÍCES DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

La seguridad industrial debe evolucionar al pasar de los años, ya que debe ir de la mano con las invenciones tecnológicas, que pueden ser materializadas en nuevos servicios industriales y en productos. Lo que genera nuevos tipos de instalaciones industriales y procesos de fabricación. En todo lo antes mencionado se emplea la seguridad industrial y a medida que se mejoren los procesos se debe mejorar la seguridad en ellos, creando organismos de inspección y control, que garanticen la integridad física del personal, esto es importante ya que en las nuevas invenciones se generan nuevos riesgos, que para ser valorados hace falta conocer las consecuencias medico-biológicos originadas por las nuevas invenciones.

LA ESTRUCTURA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

En la estructura de la seguridad industrial, intervienen tres agentes importantes como lo son: la seguridad laboral, la seguridad en los productos y los accidentes graves.

Seguridad Laboral

Según el ámbito o la época, en lugar del término seguridad laboral se utilizan o se han utilizado diversas denominaciones para un concepto que en realidad es único: las condiciones bajo las que se trabaja deben ser seguras, es decir, no deben suponer una amenaza o una posibilidad significativa de sufrir un daño de cierta entidad, que pueda incapacitar aunque sea parcial y temporalmente, por parte de los trabajadores en relación con el trabajo. Se trata, por lo tanto, de un asunto estrictamente laboral, con lo que son los trabajadores quienes deben estar suficientemente protegidos para que la posibilidad de sufrir un daño con ocasión del trabajo sea mínima.

Puesto que los trabajadores por cuenta ajena desempeñan las tareas asignadas por el empresario bajo su dirección y en las condiciones de trabajo impuestas por él, es éste quien debe garantizar que tales tareas se lleven a cabo con el menor riesgo de sufrir un daño posible.

En España ese papel lo cumple la ley de Prevención de Riesgos Laborales (Ley 31/1995), bajo estas leyes aparecen los Reglamentos (España a nivel de Real Decreto) el Instituto Nacional de Higiene y Seguridad en el Trabajo quien tiene las competencias más claras sobre este tema.


Seguridad de Productos

En el sistema administrativo tradicional y en la mayor parte de los países occidentales, aseguran que la seguridad de productos, se utilizaba comúnmente la práctica de la homologación, todavía necesaria hoy en algunos tipos de productos. Mediante la homologación, la Administración otorgaba a priori un permiso de comercialización de un producto, a partir del ensayo de un prototipo o de las verificaciones que se estimaran pertinentes en un reglamento. Esto incluye las prácticas de aseguramiento de calidad del proceso de producción o de los productos, lo cual también es solicitado por los módulos de actuación técnica que aprueban declarar que se cumplen las directivas aplicables.

Como una iniciativa España, al igual que en otros países de la Unión Europea, se llevan a cabo estas campañas de control de productos industriales, en los cuales el MINER tiene una participación técnica muy significada, con omisión de que la potestad sancionadora esté regulada según la estructuración competencial que prevé la Ley de Industria. De aquí parte la importancia de que en todo proceso seguro, garantiza un producto de calidad y por ende seguro de acuerdo a las leyes.

Accidentes Graves

Los Accidente Graves, es un hecho como una emisión, incendio o explosión importantes, que resulte de un proceso no controlado durante el funcionamiento de cualquier establecimiento al que se aplique una directiva, que suponga un peligro grave, y sea inmediato o diferido, para la salud humana o el medio ambiente, dentro o fuera del establecimiento, y en el que intervengan, una o varias sustancias peligrosas.

A lo largo de los años se han producido accidentes industriales con graves efectos sobre las personas, medio ambiente y bienes, generando muertes múltiples y graves pérdidas patrimoniales. Estos accidentes, tradicionalmente conocidos como accidentes mayores, se empiezan a denominar accidentes graves, lo que sin duda alguna es una mejor nomenclatura, han puesto de manifiesto los riesgos que plantean la proximidad de ciertos establecimientos industriales a zonas residenciales, zonas frecuentadas por público y otras zonas consideradas de interés y sensibilidad especial.

LA ARTICULACIÓN LEGAL DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

La normativa general en el ámbito de la seguridad industrial relativa a las instalaciones, máquinas y productos, y aquella otra específica referida al control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervienen sustancias peligrosas establecen los requisitos mínimos exigibles de seguridad, que constituyen el punto de partida de la correspondiente transposición normativa estatal y del desarrollo legislativo autonómico. Igualmente, la creciente complejidad de las instalaciones industriales como consecuencia de los avances tecnológicos y de la fabricación de nuevos productos y materiales, junto con la posibilidad de aparición de nuevos riesgos, conlleva un incremento de la complejidad de la inspección y control, que debe ser realizada por personal especializado dotado de equipos y medios materiales específicos. Por otra parte, la competencia entre las empresas y la nueva organización de trabajo pueden incrementar todavía más las dificultades para un efectivo control de los riesgos. En base a estas consideraciones, es necesario que la Administración disponga de los medios de inspección y control necesarios para garantizar de manera efectiva la seguridad de las instalaciones industriales y la disminución del riesgo de accidentes.

La Ley 21/1992, de industria de España, estableció las normas básicas reguladoras de la ordenación de las actividades e instalaciones industriales, e incorporó en el ámbito de la seguridad y calidad industriales los principios de liberalización industrial existentes en la normativa comunitaria, especialmente en lo que se refiere a los procedimientos de acreditación del cumplimiento de los requisitos reglamentarios de seguridad, al régimen de responsabilidades, tanto de los titulares de las industrias e instalaciones como de todos los agentes que incurran en las mismas y al control administrativo.

Esta norma, se ha complementado con una variedad de reglamentos de seguridad industrial y sus instrucciones técnicas complementarias, cuya complejidad hace necesaria una adaptación de las funciones de los distintos órganos competentes en materia de industria en las comunidades autónomas, conjugando los recursos humanos y técnicos de los que disponen las distintas administraciones con los de las entidades y organismos que conforman la infraestructura para la calidad y seguridad industriales, y, de modo especial, con las entidades legalmente habilitadas, de forma que el cumplimiento de los reglamentos de seguridad industrial pueda realizarse del modo más eficaz, garantizando en todo caso un riguroso control de las condiciones de seguridad, puesta en servicio e inspección de instalaciones sujetas a la seguridad industrial.

METODOLOGÍA TÉCNICA

La necesidad de un cambio cualitativo y cuantitativo del trabajo relativo al control administrativo obliga a plantear la utilización de nuevas herramientas que coadyuven a cumplir eficazmente el servicio de vigilancia e inspección referente a la seguridad de los establecimientos, instalaciones y productos industriales, entre las mismas se encuentran los planes de inspección, como fórmula idónea para garantizar el cumplimiento de los reglamentos de seguridad industrial y la normativa que les resulte de aplicación.

El análisis de los riesgos en toda su extensión, desde origen a efectos finales, es sin duda la herramienta crucial de la metodología de seguridad, pero este análisis no cabe plantarlo a ciegas y sin sistemática, pues existe un amplio cuerpo de doctrina sobre el particular e, incluso más importante, existe legislación de obligado cumplimiento. En líneas generales, la metodología de la seguridad tiene que atender al conocimiento y estudio de:

  • La legislaciòn aplacable

  • *La normativa que recoja el estado del arte, parte de la cual será obligatoria si así lo determina la legislación, aunque en general será sólo recomendable.
  • El análisis de la problemática específica (del puesto de trabajo, de la seguridad del producto o de la instalación, etcétera). En esto es esencial que el análisis se verifique exhaustivamente, con consideración completa de todo tipo de riesgos y secuelas.

Lo preliminar, que constituye el esqueleto de la metodología analítica, hace falta considerar los medios y procedimientos para poner en práctica las técnicas de Seguridad. Eso se contempla en la metodología operativa, que tiene como líneas fundamentales las siguientes:

  • Auditorías de seguridad (internas y externas) y sus correspondientes Proyectos subsiguientes.
  • Formación y entrenamiento.
  • Inversiones en material y equipo.

Cabe resaltar que en inversiones muy altas de materiales y equipos para una industria, requiere de una gran cantidad de Estudios de Seguridad y Proyectos de Ingeniería.

LA SEGURIDAD INDUSTRIAL INTEGRAL

La seguridad industrial integral es el proceso sistemático y documentado que se lleva a cabo para validar el cumplimiento de los aspectos de seguridad integral, definidos por la unidad organizativa Seguridad, Higiene y Ambiente. Para realizar una apropiada seguridad integral se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

  • Elaborar conjuntamente con los Departamentos de adscripción y el Comité de Higiene y Seguridad Industrial, programas de salud e Higiene Ocupacional.
  • Asesor a los responsables de proyectos y programas para la incorporación de criterios de Protección Integral en las fases de factibilidad, diseño, ingeniería básica y de detalles de construcción, arranque ò parada y operaciones de los equipos e instalaciones con la finalidad de hacer un máximo énfasis en la prevención de riesgos.
  • Velar por la eficiencia de la labor preventiva y la reducción del número y gravedad de los accidentes, explosivos, incendios y riesgos operacionales.
  • Definir y coordinar programas orientados a sensibilizar y adiestrar al personal de la empresa y residentes en la prevención del control de riesgo así como programa de educación ambiental.
  • Velar por la implantación de políticas, lineamientos y estrategias en materia de seguridad industrial, prevención de incendios y asuntos ambientales.
  • Determinar los riesgos potenciales de incendios, mediante la realización de estudios a fin de recomendar medidas preventivas.
  • Reafirmar el cumplimiento de estándar y normas legales, nacionales e institucionales.
  • Fomentar la interrelación entre la empresa y demás organismos de seguridad del Estado.
  • Mantener contacto y considerar la conveniencia de representar al Instituto, en organismos nacionales e internacionales en el campo de la Protección Integral.
  • Asesorar en la adquisición, distribución, uso y mantenimiento de implementos y equipos de seguridad utilizados por el personal del Instituto.
Zulyber D. Carpio Hernàndez
C.I: 14871094